jueves, 30 de mayo de 2013

INDICE:


  • Barroco.
  • Don Quijote De La Mancha.
  • Neoclasicismo en Europa.
  • Jean Jacobo  Rousseau.
  • Neoclasicismo en España y Latinoamerica.
  • Romanticismo en Europa y Norteamerica 
  • Edgar Allan Poe. Narraciones Extraordinarias.
  • Literatura romana inglesa. Lord Byron.
  • Romanticismo Frances. Victor Hugo.
  • Romanticismo Alemán. Goethe
  • Romanticismo Norteamericano. Edgar Allan Poe.
  • Romanticismo Latinoamericano y Colombiano 
  • Realismo en España 
  • Realismo Latinoamericano.
  • Parnacianismo, Costumbrista y Naturalista.
  • Revolucion Mexicana

lunes, 27 de mayo de 2013

LITERATURA

                         ESPAÑOL Y LITERATURA.


"En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida."

domingo, 26 de mayo de 2013

BARROCO



EL BARROCO:
El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma, Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico. Ha sido considerado por muchos autores como el arte de la contrarreforma o del absolutismo europeo, pero también se afirma que es un conjunto de tendencias desarrolladas en la época, sin estar necesariamente vinculadas a ningún gobierno o religión. A pesar de haber sido, en algún momento, un término peyorativo, el estilo Barroco hoy se admira por haber producido grandes obras en pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. El término Barroco fue creado por críticos posteriores a la época. Proviene del portugués barroco, que significa “perla de forma irregular” o “joya falsa”. Por mucho tiempo, el término se usó de manera negativa, para criticar el arte de la época como sobrecargado, irracional y con demasiados adornos y énfasis. En 1888, Heinrich Wölfflin usó nuevamente el término para diferenciar el Barroco del Renacimiento, como estilos opuestos. Recién en el siglo XIX, el Barroco fue revalorizado por Jacob Burckhardt, Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.




sábado, 25 de mayo de 2013

QUIJOTE




EL QUIJOTE DE LA MANCHA:
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, y una de las obras más influyentes de la literatura española y hasta de la literatura universal. Además, se le considera la primera novela moderna. Consiste en dos partes que se publicaron en 1605 y 1615.
Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor. 
IDEALISMO Y REALIDAD:

se muestra profusamente esa amalgama, cuya infinidad asombra, del significado de las palabras realismo e idealismo que Cervantes supo, como nadie, plasmar. Realismo e idealismo que, contra lo que al pronto parece y muchos creen, son, si no lo mismo, sí momentos diversos de una misma cosa. Entre realismo e idealismo hay diferencia de grado, no de esencia. Realismo es tenido por la mayoría como pintura de cuanto deleznable en las determinaciones de la libre volición, o sea, todo reflejo de la animalidad atávica en los humanos. Idealismo se cree, por el contrario, aquello que libremente se con alteza de miras, con ética, con altruismo y desinterés.
ESTILO Y ESTRUCTURA:
Se divide en dos tomos, de 52 y 74 capítulos, respectivamente, que narran la historia de un hidalgo manchego al estilo de las caballerescas. También se puede dividir en tres salidas. La primera es del capítulo 1 a 8, la segunda es el resto del primer tomo, y la tercera ocupa toda la segunda parte.
CAPITULO 1:
en este capitulo se puede ver que hay mucha intertextualidad y polifonia. En este capitulo se nos presenta a Alonso Quijana como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era mas bien pobre. También no describe la edad de este peculiar personaje "50 años" y de su peculiar ama de llaves que pasaba de los 40. Este buen hombre tenía era de complexión recia, madrugador y gran aficionado a la caza. Este peculiar personaje era gran amante de las novelas de caballería y tenía como escritor favorito a Feliciano de Silva. Tal fue la obsesión por estoslibros de caballería que decidió convertirse en caballero. Para llevar a cabo esta extraña aventura tubo que coger y limpiar las armas de sus bisabuelos, las cuales tubo que preparar para su uso.
Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas:
·         Un nombre para él mismo: pues todo caballero que se precie tenia un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha, idea que sacó de Amadís de Gaula.
·         Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante, ya que el pobre caballo no se encontraba en su mejor momento.
·         Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una mujer a la que dedicarle sus triunfos.
CAPITULO 2 :

En este capitulo se nos narra como Don Quijote a medida emprende su primera salida antes del amanecer. Por el camino se iba haciendo preguntas sobre él mismo y sobre su futuro como caballero y llego a la conclusión de que en realidad no era un caballero pues no llevaba armas blancas como cualquier los caballeros de sus novelas, pero después de mucho pensar pudo mas su locura que su cordura pues siguió pensando que era un perfecto caballero. A medida que cabalgaba iba imaginándose que sería un caballero famoso y que aparecería en los libros de caballería por sus grandes hazañas. Comenzó a anochecer y Don Quijote se introdujo en una venta para pasar la noche. Allí encontró a dos mujeres a las cuales comenzó a elogiar y alabar, las dos mujeres comenzaron a reírse de su forma de hablar y de que no se daban por aludidas de tales piropos. Don Quijote comenzaba a enojarse, pero en ese momento apareció el ventero que le ofreció comida, un lugar para dejar el caballo y un buen lugar para dormir.

viernes, 24 de mayo de 2013

NEOCLASICISMO EN EUROPA.

NEOCLASICISMO EN EUROPA.

El neoclasicismo (o simplemente clasicismo) es un movimiento artístico y literario que consiste en la imitación de los modelos griegos y latinos, considerados como estéticamente perfectos. Como movimiento, nace con el humanismo del Renacimiento italiano y luego se extiende por toda Europa.
En sentido general, "clasicismo" significa sobriedad, mesura, buen gusto y, consiguientemente, rechazo de todo lo que sea ruidoso, chillón o extravagante.
En Francia aparece en el siglo XVII como una reacción contra el estilo barroco, pero concluye en un academicismo, a veces frío y sin imaginación. Todos obedecen a una misma idea, todos están unidos por una comunidad de gustos y de principios: afán de imitar a los autores antiguos, deseo de la verdad y de lo natural, aversión a lo extraño y lo excepcional, sujeción a unas reglas, voluntad de disciplinar la imaginación y sensibilidad ante el razonamiento.
El clasicismo es también una búsqueda de la perfección, pues el artista trata de organizar todo lo que está inacabado, lo que es incoherente: intenta darle una unidad. La obra clásica, en lugar de detenerse en los pequeños detalles, en los hechos demasiado particulares o accidentales, pretende realzar lo que es eterno. Estas reglas estrictas a veces frenaron la imaginación de los artistas, que estaban obligados a ser demasiado disciplinados con las reglas establecidas.

ARQUITECTURA:
se caracterizo por la simetria, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden.
ESCULTURA:
los escultores se centraron en los ideales esteticos y los procedimientos tecnicon de la etatuaria antigua.
PINTURA:
tomo como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano.




NEOCLASICISMO EN FRANCIA:


El siglo XVIII en Francia es el Siglo de las Luces, que alumbró la Ilustración y el enciclopedismo. Se clama por la muerte del absolutismo y la separación de poderes. Se insinúa la necesidad de proclamar los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se lucha por el derecho de los pueblos a ostentar su soberanía. Todo ello culminará, por supuesto, en la Revolución Francesa.
Para aleccionar al pueblo, se rescatan los ideales clasicistas de la Roma republicana, ejemplo ética y moralidad política y ciudadana. El objetivo es una revisión de las costumbres y el arte del último Barroco, que ha desembocado en el Rococó, destinado a deleitar los sentidos en vez del intelecto. Todo esto generó criterios casi de higiene social, para lo cual se recurrió al desarrollo de las ciencias. Aplicadas al arte, nacen ciencias como la Estética, la Historia y la Historia del Arte o la Arqueología, que disfrutó una auténtica explosión.

LA ILUSTRACION:



la ilustracion es un movimiento ideologico y cultural que surge en francia en el siglo xvii y que con el paso del tiempo se va expandiendo por el resto de europa, tenia como objetivo aclarar las mentes de la humanidad mediante la razon, conduciendola a una nueva era ideal(“ el siglo de las luces”). es firme partidaria de la educacion y del progreso, afirma yla igualdad y la libertad. los principales representantes fueron: montesquie, que planteo la separacion de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y rousseau, defendiendo el principio de soberania popular expresada con el voto libre y consentido.


PRINCIPALES CARACTERISTICAS E IDEAS.

Las ideas principales de la Ilustración se centran en los siguientes puntos:

1.- REBELION CONTRA LAS AUTORIDADES.

 Esto se da principalmente en Francia en contra del poder de la iglesia, del rey y de la nobleza, pues en el siglo XVIII estas instituciones tenían mucho poder incluso aún más que en Inglaterra donde la sociedad era más liberal.

Lo anterior se debió principalmente a que los filósofos franceses de la Ilustración recibieron la influencia de algunos ingleses como Newton y Locke con sus estudios de ciencias naturales y de filosofía política respectivamente, de ahí que en esta época en Francia se lleva a cabo la revolución en 1789.

2.- RACIONALISMO.


 Los filósofos de la Ilustración tenían una fe inquebrantable en la razón del hombre. Las nuevas ciencias naturales habían demostrado que la naturaleza estaba organizada racionalmente. Los filósofos de la Ilustración tuvieron como propósito fundamental construir una base también para la moral, la religión y la ética de acuerdo con la razón de las personas.

3.- LA IDEA DE ILUSTRAR

 Ilustrar a las grandes masas del pueblo era la condición para una sociedad mejor. Pensaban que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto había que tomarse muy en serio la educación de los niños y el pueblo en general. No es una casualidad que la pedagogía como ciencia tenga sus raíces en la Ilustración y el sistema escolarizado en la Edad Media.
La obra más representativa de la Ilustración es la Enciclopedia 28 tomos entre 1751 y 1772 con aportaciones de todos los grandes filósofos de esta época. “Aquí está todo, decían; desde como se hace una aguja hasta como se funde un cañón”.
4.- OPTIMISMO CULTURAL

 Según los ilustrados en cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos, recordemos que en la segunda mitad del siglo XVIII se llevan a cabo en Inglaterra situaciones como la Revolución Industrial.

DESPOTISMO ILUSTRADO:

Es una forma de Gobierno adaptada por los monarcas como reaccion a la nueva ideología . Los reyes consideraron entonces que su deber era trabajar en favor del pueblo procurando mejorar sus condiciones de vida, Pero le negaban la participación en el gobierno y cualquier libertad política manteniendo un rigido Absolutismo Por lo cual se les dio el nombre de despotas ya que su lema era "todo para el pueblo pero sin el pueblo" el calificativo de ilustrados se debió a su afán por proteger las artes y las letras, como consecuencia de esto se fundan las academias de la lengua y de las bellas artes.

jueves, 23 de mayo de 2013

JEAN JACOBO ROUSSEAU


JEAN JACOBO ROSSEAU.


Un gran defensor del naturalismo, escritor, músico y filósofo suizo. Obras costumbres: El contrato social, Discurso sobre las ciencias y las artes.
Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Viajó a París en 1741, donde ofreció a la Academia un nuevo sistema de notación musical, pero fue rechazado. Años después alcanzó el éxito con el estreno de su ópera Las musas galantes (1 745). En 1750 publicó su Discurso sobre las ciencias y las artes, premiado por la Academia de Dijon. En su novela epistolar Julia o la nueva Eloísa (176 1) defiende el derecho a la libertad de sentimiento y el privilegio de la pasión por encima de la razón. En la novela didáctica Emilio o la educación (1 762) expuso su idea de una educación natural no dogmática. También en 1762 se conoció la que sería su obra más destacada: El contrato social. En ella considera al Estado como una libre fusión entre la voluntad individual y la voluntad general.
Obligado a huir a Suiza para no ser encarcelado, se dedicó a la redacción de sus Confesiones (1782- 1789), donde relata, con notable franqueza, muchos episodios de su vida. Ejerció asimismo una importante influencia en la pedagogía moderna. Murió en Ermenonville el 2 de julio de 1778.

CONTRATO SOCIAL:

La esencia de la teoría del Contrato Social, es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social sobrentendido, el cual les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza; siendo de esta manera, los derechos y deberes de los individuos los que constituyen las cláusulas del contrato social, y es así que se crea el Estado para hacer cumplir el contrato. Rousseau, al comenzar el libro señala: " El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas". Este comienzo ya nos da un panorama de sus ideas, a mi parecer; ideas revolucionarias y democráticas basadas en la voluntad de las mayorías; producidas por el contexto de su época. Rousseau fue el primer pensador de su tiempo en abordar la problemática social; comprendió que solo es el pueblo quien puede decidir acerca de su destino, por lo tanto este es el soberano.
Se trata, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a unacomunidad. No es, un contrato entre individuos, ni de los individuos con un gobernante; es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular.
Este pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las con la suma de las voluntades egoístas, de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberanía, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno es un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido), es indivisible (no hay división de poderes).
Rousseau tiende a establecer de este modo simultáneamente, la soberanía popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo está realizando también un contrato con sí mismo, en tanto que al obedecer a la "voluntad general", está siguiendo su propia voluntad. También incorpora personajes como el pueblo, la sociedad, el gobierno, las leyes, y el orden civil.

EL EMILIO O A LA EDUCACION:

Pocos hombres han tenido tanta influencia sobre el pensamiento moderno como Juan Jacobo Rousseau y pocos han llevado una vida tan agitada y tan contraria en las ideas que se difundieron en sus obras como este pensador. Su carácter era contradictorio; exigía amistad y no conservaba a sus amigos; adoraba la independencia y vivía de regalos y favores; y lo más curioso, condenaba a la aristocracia y no podía pasar los días sin la compañía de los aristócratas.
Aunque Rousseau se preocupó toda su vida por el problema de la educación, no podemos decir que fuera un educador, era más bien un filósofo, y aunque sería un error buscar en su obra técnicas pedagógicas, el Emilio es una novela educativa que sería imposible exponer en breve síntesis sin discutir detalladamente la filosofía de la educación que este pensador propone.
Son tres los postulados esenciales del sistema, que por otra parte son los principios del autor que más se han difundido en el pensamiento moderno.
El primero afirma que la naturaleza es buena y como la raza humana proviene de ella, también es bondadosa, porque es de origen divino. Pero en la realidad, esta naturaleza, a la que Rousseau no se cansa se exaltar, es rápidamente pervertida por el pecado social. “Los niños no tienen los mismos deseos que los hombres, pero expuestos como ellos, a la suciedad que repugna los sentidos, de esta sola sujeción pueden tomar las mismas lecciones de bien parecer” (Rousseau, J. 1970).
Y esto nos lleva al segundo postulado dice que la sociedad actual es mala. Rousseau plantea un sistema educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Así mismo, en la novela del joven Emilio y su tutor, el autor ilustra cómo se debe educar al ciudadano ideal. La educación del niño se debe realizar al margen de la vida social.
De los cinco libros en los que se divide la obra de Rousseau, el primero está dedicado a un modelo para la educación de Emilio hasta llegar a los 5 años. En el segundo libro se desarrolla el modelo hasta los 12 años del niño. En el tercero, una vez ya adquiridas las sensaciones, las habilidades y la inteligencia para los razonamientos, se emplea el modelo para los 15 años, donde se despiertan en Emilio conocimientos más difíciles, se formulan preguntas que derivan de experiencias. El cuarto libro formula el modelo para la adolescencia del humano, es concentrado en valores, vivencias y, también, se reflexiona sobre las relaciones sexuales y la necesidad de una pareja para el ahora joven. Por último, el quinto libro alude a la educación de Sofía la “mujer ideal” y futura esposa de Emilio, y a la vida doméstica y civil de éste.
Para Rousseau, la libertad es la obediencia absoluta a las leyes de la ciudad y en consecuencia la educación se ha de proponer inculcar en el niño las convicciones de que tendrá necesidad en su vida ciudadana. La vigilancia y la introducción del educando en un grupo cerrado son las perspectivas en que debe inculcarse la educación.

CONCLUSIÓN:


Emilio o de la educación describe un análisis del proceso por el cual el niño pasa, desde aprender y socializar hasta perder su inocencia natural. El libro propone una educación que siga y promueva los procesos naturales humanos sin transformarlos y que se base en los sentimientos naturales del amor a sí mismo y a los demás. Emilio se educa a sí mismo para dar lugar a una nueva sociedad, más libre y cercana a su estado natural.

domingo, 19 de mayo de 2013

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA Y LATINOAMERICA.

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA Y LATINOAMERICA.

1)       CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL


La llegada de Felipe V, en 1714, como consecuencia de la sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que regirá aún hasta fines de siglo.Otro hecho decisivo para la introducción del estilo artístico importado de fue el incendio, en 1734, del antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los Austrias. Felipe V solicita la presencia en Madrid del arquitecto Filippo Juvara (1678-1736) para que hiciera los planos de la nueva residencia real. Con Juvara primero y, tras su muerte en 1736, con Giovanni Battista Sacchetti (1690-1764) llegó el barroco clasicista italiano. En la obra de Palacio se formaron muchos de los futuros arquitectos españoles y muchos escultores y pintores trabajaron en su decoración.En cualquier caso, son los reyes los que sustentan esta renovación artística, sirviéndose de una institución, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que ejerce el control sobre las artes. Poco a poco se instaura el reformismo ilustrado contando para sus proyectos renovadores con la ayuda de notables ilustrados españoles como ArandaCampomanesFloridablancaJovellanos o Ponz. En la literatura surge como una luz Leandro Fernández de Moratín.La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se funda  en 1752 gracias a los deseos del reyFernando VI. La Junta Preparatoria de la Academia ya mostraba en su composición la presencia de artistas extranjeros que trabajaban en las obras reales, como su presidente el escultor Domenico Olivieri o algunos de sus directores como el escultor Antoine Dumanché, el pintor Louis van Loo y el arquitecto Giovanni Battista Sacchetti. La orientación de la Academia estuvo marcada desde el comienzo por el rey quien, con un concepto ilustrado de la función del arte, deseaba la renovación y el control de la producción artística para que sirviera de ornato y enaltecimiento a la Corona. A imagen de la Academia madrileña surgieron las del resto de España.Con la llegada al trono de Carlos III en 1760 la función dirigente del rey y de la Academia se manifestó de forma más clara. El nuevo monarca había apoyado en Nápoles las excavaciones de las ciudades de Herculano y Pompeya, siendo conocido su entusiasmo por la arquitectura y las demás artes, su interés por el pasado clásico y su apoyo a la edición de las Antigüedades de Herculano. En 1783 publicó una Real Orden por la que se declaraban libres las profesiones de las Nobles Artes de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado, pudiéndose ejercer desde entonces sin necesidad de formar parte de un gremio. Con ello la Academia se convertía en la única instancia autorizada para expedir títulos o racionalizar el aprendizaje de las artes, controlando la orientación de la producción artística, a la que se contribuía con pensionados en Roma para los alumnos destacados.El proceso de introducción en España de las corrientes neoclásicas tiene en común con el resto de Europa el profundo análisis que se hace de las fuentes del clasicismo, el interés por la arqueología, el estudio de la tratadística, la crítica de la tradición y el rechazo del último barroco. Aunque el desarrollo del Neoclasicismo en las tres artes no fue coincidente en el tiempo, puede decirse que tiene sus primeras manifestaciones durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), florece bajo Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808) y prosigue todavía, tras la Guerra de la Independencia, conFernando VII (1808- 1833), si bien ya conviviendo con otras corrientes más novedosas.

sábado, 18 de mayo de 2013

ROMANTICISMO EN EUROPA.

ROMANTICISMO EN EUROPA.

Fue un movimiento espiritual y artistico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio del nacionalismo o populismo.
Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración.

El Romanticismo no tiene un lugar exacto de origen pero, se sabe que se manifestó con más fuerza en Europa, por diversas teorías como: la reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Esta se desarrolló al inicio del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, sin embargo este no duro más de 20 años.
· La primera a fines del siglo XVIII
Además se considera esto, ya que en Alemania e Inglaterra, hubo un gran impulso de este movimiento, dado que se crearon escuelas en Alemania:


  los hermanos Federico y Guillermo Schlegel
· La segunda por, Brentano y Jones.

· La tercera por Wilhelm, Lessing, Herder, Goethe y Schiller, entre otros.

Por otra parte en Inglaterra no hubo escuelas, sin embargo se encontró la participación de Wordsworth, Claridge y Southey, y el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley como grandes literarios y ejemplos a seguir.

En Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Stael, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.

El romanticismo estuvo conformado por 3 grandes grupos: el lenguaje romántico, el arte romántico y la música romántica. El lenguaje romántico británico fue el primero en aparecer con las características de la novela gótica y de las narraciones sentimentales. Los primeros británicos que fueron poetas románticos fueron llamados lakistas. Sin embargo en Francia también surgió el movimiento, pero donde alcanzó su máxima desarrollo fue en Alemania. Esta se dividió en dos grandes y únicas corrientes: una tradicionalista y conservadora, y otra rebelde e individualista. Se puede decir que fue en Alemania donde se desarrollo más el romanticismo.
Fue aquí donde el arte tuvo su mayor apogeo ya que los artistas más importantes como: Goya, Turner, Constable entre otros. Emplearon una técnica diferente de hacer sus obras ya que a diferencia de los tiempos pasados, estos demostraban libertad y en algunos casos nacionalismo.

Finalmente en lo musical aparece la música de Cámara y el Concierto Sinfónico que traduce los estados de ánimo del creador. El piano se torna una parte muy importe de la música, y en las orquestas se manifiestan toda la pasión del artista. La voz juega un rol fundamental y comienza la aceptación por la variedad de tonalidades y armonías.


ROMANTICISMO INGLES, ALEMAN Y FRANCES.
En Inglaterra y en Alemania se manifestó simultáneamente, contando la última con tres escuelas: la primera a fines del siglo XVIII es mejor representada por los hermanos Federico y Guillermo Schlegel. La segunda, Brentano y Jones, y la tercera, por Wilhelm, Lessing, Herder, Goethe y Schiller, entre otros. En Inglaterra no hubo escuelas, pero sí diferencias entre el grupo de Wordsworth, Claridge y Southey, y el de Walter Scott, Lord Byron y Shelley.
También en Francia se desarrolló en dos períodos: en 1827 representado por Chateaubriand, Lamartine, Vigny y M. Stael, y en 1830, representado por Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Leconte de Lisle, Alejandro Dumas, etc.



ROMANTICISMO INGLES:


Inglaterra es uno de los países donde más profundamente cuajó el movimiento romántico. Siendo, además, el país donde nació y se desarrolló con más prontitud la moderna civilización industrial, el romanticismo inglés asumió con fuerza una rebeldía hacia esa nueva sociedad industrial y burguesa, y buscó la evasión a través del paisaje rural, del pasado histórico y de los destinos exóticos. El industrialismo y la vida burguesa, de aparición temprana en Gran Bretaña, actuaron así como excusa perfecta para que los espíritus románticos de la época acogieran de buena gana esta corriente literaria y filosófica venida de Alemania. Asimismo, el romanticismo inglés hizo suyo un lenguaje literario que puso sus bases en el sentimiento, en lo subjetivo, en lo irracional y en la más absoluta libertad del artista a la hora de crear.

Fueron dos los campos en los que más claramente se expresaron los literatos románticos de Inglaterra: la poesía y la novela histórica.

LORD BYRON:

Poeta inglés, uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo. Nació en Londres el 22 de enero de 1788 y estudió en el colegio de Harrow y la Universidad de Cambridge. En 1798, al morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Más adelante, en 1822, adoptó el nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra. En 1807 se publicó su libro de poemas Horas de ocio; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809). 

En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y emprendió un viaje de dos años por España, Portugal y Grecia. La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narra sus viajes por Europa, le llevó a la fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven de emociones tormentosas que rechaza la humanidad y vaga por la vida bajo el peso de un sentimiento de culpa causado por misteriosos pecados del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y personalidad del autor, es el mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas narrativos de los dos años siguientes, El infiel (1813), La novia de Abydos (1813), El corsario (1814) y Lara (1814). En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. En 1816, acordó la separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y las dudas sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca volvió. En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont, escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El prisionero de Chillon (1816). De 1816 a 1819 estableció su residencia en Venecia, donde escribió el drama en verso Manfred (1817), que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el cuarto y último canto de Childe Harold (1818). También escribió allí Beppo (1818), un poema satírico escrito en octava rima (estrofa de ocho versos de once o doce sílabas), el mismo estilo que escogió y desarrolló por completo en Don Juan. Durante dos años viajó por Italia hasta que en 1821 se instaló en Pisa. Allí escribió los dramas en verso Caín y Sardanápalo y los poemas narrativos Mazeppa y La isla. En 1822 fundó en Pisa la revista The Liberal con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley aquel mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares. También entabló una polémica literaria con el poeta Robert Southey, que había atacado su Don Juan en el prefacio de su libro Una visión del juicio final. En su respuesta, Byron mostró su habilidad como satírico componiendo un devastador ataque, en el estilo de Una visión del juicio final, al elogio que Southey escribió a la muerte de Jorge III. Don Juan, poema heroicoburlesco de 16 cantos, supone una sátira brillante sobre la sociedad inglesa de la época. Considerada por muchos como su mejor obra, la terminó en 1823. Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos, haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre en Missolonghi, tres meses después sin participar en ningún combate importante.



Como confirmación de su atracción y simpatía por los liberales españoles y la causa de los patriotas hispanoamericanos, se puede recordar que puso el nombre de "Bolívar" a su barco. No es de extrañar que en la España del absolutismo de Fernando VII y en una América hispana que luchaba por su emancipación, la vida y obra de Byron actuaran como acicate y modelo. El español Alcalá Galiano lo convierte en un héroe y el argentino José Marmol inicia sus poemas con epígrafes de Byron. También se encuentran sus influencias en el puertorriqueño Eugenio Mª de Hostos y en el colombiano Rafael Pombo. Hasta Gertrudis Gómez de Avellaneda, nacida en Cuba, prefirió seguir esta poesía romántica antes del modelo valorado en la época de Cecilia Böhl de Faber. Incluso la rima de Gustavo Adolfo Bécquer 'Tu pupila es azul' sigue desarrollando temas byronianos.



Percy Shelley (1792-1822): 

amigo y compañero de viajes de Lord Byron, abandonó esposa y patria para recorrer Europa y murió ahogado en un naufragio. Escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo desatado (1820), en la que expresa su fe en la humanidad. Sus poemas líricos, más breves, como la Oda al viento del Oeste, destacan por su musicalidad y abundantes metáforas.

Quizá el mejor poeta de los tres sea :


John Keats (1795-1821):

muerto muy joven de tuberculosis, tras un amor desgraciado. Escribió largos poemas narrativos, como Endymion, un homenaje a la cultura griega, pero su fama se debe a sus poemas breves, como sus extraordinarios sonetos o sus grandes odas. En ellos reflexiona sobre la condición humana, el tiempo y el arte, dando rienda suelta a sus sentimientos.
En narrativa destaca Walter Scott, creador del género de novela histórica moderna con sus ficciones sobre la Edad Media inglesa, o las novelas góticas El monje de Lewis o Melmoth el Errabundo, de Charles Maturin.
Walter Scott (1771-1832) es su creador. Sus novelas, ambientadas en la Edad Media principalmente, tienen un tono rebelde y nacionalista. Tuvieron gran éxito y fueron imitadas en toda Europa. Sus personajes y héroes no están idealizados, sino que son presentados con realismo en episodios y situaciones de la vida diaria.
De las numerosas novelas que escribió destacan Ivanhoe y Quintin Durward, cuyos protagonistas, muy del gusto romántico, luchan contra la tiranía o la opresión.

ROMANTICISMO ALEMAN:



Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzan a impregnar Europa. Sin embargo, en un gran esfuerzo de reunificación, Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto indeleble en el patrimonio cultural de la Humanidad. Pero antes de esto hubo que superar la división del poder que existía en los diversos estados alemanes. Tras la decadencia imperial, los palatinados, condados, principados, etc. que constituían el territorio alemán se habían enfrentado entre sí, enarbolando las banderas católica o protestante. Las diferencias sociales y religiosas habían constituido un fortísimo freno cultural, que sólo fue superado en la Corte de Rodolfo II en Praga. Frente a la división, una corriente unitaria se extendió por todo el territorio y la teoría nacionalista cobró forma. El estudio de la historia nacional, del imperio, cuyas raíces se buscaban en la mismísima Roma, constituyó la base de la unión. La historia y el arte nacional alemanes fueron de esa forma un factor prioritario. La primera escuela de historia del arte es alemana, la primera en dividir los diferentes períodos y estilos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo). Sus teóricos más importantes fueron Winckelmann, Lessing y Mengs, cuyos tratados constituyen la base actual de la historia del arte y de la estética. Todos ellos trataron de hacer científica la pintura. Koch, por ejemplo, fue un pintor que aplicó rigurosamente sus teorías e hizo del paisaje un ejemplo moral para el hombre, con puntos de vista heroicos, con temas reducidos en su presencia pero edificantes. Igual trabajaba Schinkel, ambos tomando como punto de referencia la montaña, síntesis de las virtudes: resistencia, atemporalidad, elevación, lo Sublime. Sin embargo, el pintor romántico alemán más conocido es sin duda Caspar David Friedrich. Es el suyo un Romanticismo literario, ligado a los escritos de Goethe como el de Carus, otro paisajista importante. Friedrich subjetivó al máximo la experiencia del hombre frente a la Naturaleza, usando como catalizador la trascendencia religiosa. Al igual que en muchos pintores coetáneos, en sus paisajes una figurita de espaldas al espectador sirve para introducirle en la grandiosidad de un paisaje más allá de lo real. La exacerbación de los tópicos románticos llevó a estereotipar una serie de situaciones y elementos, que han quedado como los rasgos anecdóticos por los cuales se identifica "lo romántico": la noche, la luna, las ruinas góticas, el cementerio... Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romántico" trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se veía abocado tras el fin de un sistema de vida, el Antiguo Régimen, y al adentrarse en la vorágine de la industrialización y el progreso liberal. La Edad Contemporánea se anunciaba para la burguesía que arropaba el Romanticismo, como una época insegura y alienante, que hacía desear con nostalgia la reintegración en la naturaleza y la experiencia espiritual. Los más radicales a la hora de defender dicho estado fueron los llamados nazarenos.
CARACTERISTICAS:

El romanticismo alemán es el grado más alto que alcanzó el romanticismo en alguna región del mundo y es a la vez manifestación espiritual (geist) del pueblo alemán y la región pangermánica. En el romanticismo alemán —como en el romanticismo en general— prima el sentimiento sobre la racionalidad y la técnica. El espíritu y el sentido de la vida a través de la libertad sentaron a fines del siglo XVIII las bases del arte alemán.

Goethe es la piedra fundacional del romanticismo alemán y uno de los grandes genios de la literatura universal. Sus primeras obras están vinculadas al movimiento Sturn und Drang. Tras un viaje a Italia, sin embargo, adoptó un estilo más clásico, sin renunciar a los temas románticos. Junto a Friedrich Schiller y el grupo llamado "los románticos alemanes" (Novalis, Hoffmann y Friedrich Hölderlin) formaron una corriente mística y centrada en las bases históricas (Geschichte) del pueblo (volk) opuesta al estratificado ideal francés.


La gran obra de este período es a todas luces el Fausto de Goethe; largo y complejo poema dramático de tema filosófico, publicado en dos partes. En él se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, que vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría y la juventud. Fausto es, en la intención del poeta, símbolo de la humanidad, que yerra cuando actúa, pero que debe actuar para hallar la salvación. El Fausto es llamado (con cierta anticipación contextual, casi como una profecía) la primera tragedia universal de la modernidad.

En la segunda etapa del romanticismo alemán se producen los mayores clásicos universales, presentes mayormente en cuentos infantiles. Clave en esto serían los hermanos Grimm, Wilhelm y E.T.A. Hoffmann que producirían creaciones tales como Cascanueces, El lobo y las siete cabritas, los músicos de Bremen, Blancanieves y los siete enanitos, y La Cenicienta entre otros. En la poesía el romanticismo tendrá un gran impulso también, pero en el teatro prepara las bases para una revolución en ese género artístico. Será Georg Büchner con La muerte de Dalton y Woyzeck influenció notablemente a Bertolt Brecht para llevar el romanticismo y la utopía política fusionados en la técnica teatral a través de su teatro dialéctico.

ROMANTICISMO FRANCES:

El movimiento romántico había nacido en Alemania en los albores del siglo XVIII, y había encontrado en Inglaterra un lugar propicio para una temprana expansión. La Europa continental tardó algo más en abrir los brazos a esta nueva doctrina filosófica y artística, pero finalmente la recibió con los brazos abiertos.

En Francia, en particular, el romanticismo tuvo su pequeña etapa de apogeo durante la restauración. Y si bien en el caso inglés el romanticismo se erigió como la gran oposición del mundo industrial y burgués, en Francia, algo menos industrializada, el enemigo fue el clasicismo y el exacerbado racionalismo filosófico de la Ilustración.

El romanticismo francés vivió durante muchos años en un discreto segundo plano. La tormentosa vida política del país desde la Revolución hasta la Restauración centró el esfuerzo de los grandes literatos del país en la filosofía y en la política, y casi nadie cuestionó el clasicismo promulgado por la Ilustración. Si bien en un pensador eminentemente ilustrado, como Jean Jacques Rousseu, se encuentran ya los primeros gérmenes del romanticismo francés. 



Más adelante, François René de Chateaubriand escribió obras como Atala, o El genio del cristianismo, aportando novedades a la literatura francesa como el exotismo y cierto misticismo religioso. Un aporte de mayor importancia fue el de Madame de Staël, obligada por Napoleón a vivir en Alemania, y entusiasmada por la corriente romántica de aquel país. Resumió sus gustos por la literatura alemana en su obra De l’Allemagne, de 1810, que tendría una importante influencia posterior.

El primer poeta francés puramente romántico fue Alphonse de Lamartine, que en sus Meditaciones poéticas evidencia ya un estilo de enorme influencia alemana. Atacado por la crítica y por la Academia, Francia vivió durante un tiempo una auténtica batalla entre el estilo clásico “oficial” y la nueva tendencia romántica. Víctor Hugo fue el siguiente autor en reivindicar el nuevo estilo, ya en sus tempranas Odas, que recibieron por primera vez una magnífica recepción crítica.
El romanticismo ganó la batalla gracias al posicionamiento de muchos jóvenes autores, a veces gustosos de nuevo estilo, otras veces simplemente defensores de la independencia y la libertad de los artistas, como Sainte-Beuve, Théophile Gautier y Alfred de Musset.


VICTOR HUGO:



(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó el Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.

Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa pero, desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.


  ROMANTICISMO ITALIANO

El Romanticismo en Italia apareció en a principios del siglo XIX, luego que se expandiera desde Alemania. Este movimiento tuvo en Italia dos peculiaridades que no se presentaron en otros países las cuales fueron: la presencia de un tono clasicista que marcaba notablemente novedades muy formales, y el fuerte sentimiento nacionalista y patriótico que es una gran característica que se ha presentado a lo largo de la historia de esta nación.
Literatura Italiana: Italia es donde sucedió la creación del Romanticismo. La sensibilidad romántica proporciona un proceso de unión nacional, llamado II Risorgimento, que se consolidó en 1870.
Los principales autores de las obras que influyeron en la literatura italiana son:
Ugo Foscolo, Alessandro Manzoni, Giacomo Leopardi.

ROMANTICISMO ESPAÑOL:

El romanticismo es un movimiento que abarco los mas diversos sectores culturales de la vida europea. Es producto de una profunda crisis de base social y política. Se expandió por toda Europa llegando a países como España, pero como en muchas otras naciones, este movimiento, catalogado como el PRE ROMANTICISMO no tuvo aceptación siendo rechazado.
Se dice que antes del romanticismo español hubo un PRE-romanticismo. El cual se localiza a mediados del siglo XVIII. En esta etapa se pueden encontrar obras cuyo contenido señalan algunos rasgos románticos como: tono melancólico, subjetividad, espontaneidad, expresiones de vivencias propias y personales, etc.

El romanticismo penetra en España por algunos sucesos culturales habidos en Andalucía y Cataluña y otros puntos de España. Muchos PRE-románticos fueron exiliados por sus ideologías, esto dio paso a que el romanticismo fuera más conocido. Estos exiliados regresaron cuando el romanticismo fue impuesto totalmente en España.

Representantes Españoles

Los principales representantes del romanticismo en España son Gustavo Adolfo Becquer, Ángel de Saavedra o Duque de Rivas (1791-1865), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Zorrilla y Moral (1817-1893), José de Espronceda (1808-1842).


GUSTAVO ADOLFO BECQUER.


Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870. Su verdadero nombre era Gustavo Claudio Domínguez Bastida. La inspiradora de las "Rimas" fue Elisa Guillén con la que vivió una apasionada historia de amor desde 1858 hasta 1861, fecha en la que ella le abandonó. En sus Rimas, nos muestra un romanticismo contenido e intimista, en el que las emociones se condensan en símbolos y el lenguaje adopta una apariencia de naturalidad y sencillez. La musicalidad y el ritmo de las composiciones de Bécquer son notas precursoras del movimiento modernista. Las rimas de Bécquer están producidas en su mayor parte por una serie de estados de ánimo motivados de manera muy romántica por los distintos grados de su pasión amorosa y por su espíritu inquieto para la idea de saber plasmar esos sentimientos para que se convierta en poesía. Los principales temas tratados son:
• El oriental y exótico.
• La muerte y la vida de ultratumba.
• El embrujamiento y la hechicería.
• El tema religioso.
• Las inspiradas en el Romancero.
• Las de tendencia animista.



RIMAS Y LEYENDAS:


DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA:

1.1. Contexto Histórico- Cultural y Social de la época:

- Independencia de Estados Unidos de Norteamérica (1776).

- Revolución Francesa (1789), que ocasionó: la destrucción del régimen absolutista (derrocamiento de la monarquía) y la instauración del sistema republicano, la Declaración de los Derechos Humanos… y el afianzamiento del espíritu nacionalista.

- Supresión de los privilegios de la nobleza y fortalecimiento de la burguesía.
- Surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
- Democratización de la enseñanza y fomento de círculos literarios.
- Los avances técnicos de la revolución industrial sirvió mucho para la difusión cultural. Por ejemplo, la maquinaria de las imprentas agilizó las ediciones de libros y periódicos.
- Grandes inventos de aquella época son: máquina para la fabricación del papel continuo (1798), pila eléctrica (1800), submarino (1801), barco de vapor (1803), locomotora de vapor (1814), estetoscopio (1819), braille (1821), máquina calculadora (1822), fotografía (1824), fósforos de fricción (1827), máquina de coser (1830), turbina hidráS.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO.


Caracteristicas principales del romanticismo:

  • ·         Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.
  • ·         Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...
  • ·         Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
  • ·         Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.
  • ·         Interés por su propio país: la historia, las leyendas antiguas y los temas relacionados con la Edad Media eran fuente de inspiración.
  • ·         Valoración de los personajes marginales y exóticos, que rompían las convenciones sociales, como bandoleros, piratas, vagabundos...
  • ·         Culto a la naturaleza, atracción por los paisajes salvajes y agrestes, las tormentas, los escenarios nocturnos, la Luna, etc.