PARNACIANISMO:
Nace
en Francia y es la proyección del realismo (siendo en el realismo el cuento y
la novela y en el parnasianismo la poesía).
Es
un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como
reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo
artístico.
Los
fundadores de este movimiento fueron Theophile Gautier y Leconte de Lisle.
La
palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte parnaso donde
estaban las musas inspiradoras que eran diosas menores.
Asume
una postura neoclásica (retoma lo clásico), se caracterizo por:
•
Perfección normal
•
Belleza externa (no contenido, forma).
Temas:
los parnacianistas se basan en:
• el
arte por el arte.
• El
arte visto como forma y no como contenido
•
Arte que no estuviera comprometido con la realidad social.
Estilo:
los parnacianistas cuidaban mucho la forma, contenido y se preocupaban por la
belleza.
SIMBOLISMO:
Creado
por Charles Baudelaire, su obra más importante es Flores del mal, plantea el
cuestionamiento del extremo realismo cansado del realismo, propone:
•
Revindicar la fantasia y la imaginación propia del romanticismo pero haciendo
uso de la realidad( toma los elementos reales y trata de hacerlos bellos en sus
poemas)
• La
poesía realista transforma la fealdad en belleza

Aparecen
dos figuras importantes:
•
DANDI: este hombre poseía una extrema sensibilidad para percibir todo lo que
era bello, lo estético.
•
Poetas malditos decidieron seguir los planteamientos de Baudelaire, se oponen a
los burgos, por lo que los dejan a un lado
•
Paul Vexlaine
•
Stephan Mallarme
•
Arthur Rimbaud
POETAS MALDITOS:
Poetas
malditos se llamó a un grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal
como esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías.
La
expresión “Poetas malditos” tiene sus orígenes en un libro de Paul Verlaine
llamado “Les poetes maudits”, publicado en 1888.
La
obra de Paul Verlaine fue una suerte de homenaje a Arthur Rimbaud y en él evoca
y elogia a seis poetas contemporáneos: Tristan Corbiere, Stéphane Mallarmé,
Marceline Desbordes Valmore, Auguste Villiers de L'Isle-Adam y Pauvre Lelian.
Principales características de los poetas malditos:
*
Incomprensión social: rechazaban los honores y los valores de la sociedad.
*
Textos oscuros: sus textos tiene un alto nivel de codificación.
*
Liberales: tendencia a la provocación, la transgresión y el abuso en el consumo
de alcohol y drogas.
*
Muerte prematura: fallecieron en forma abrupta y temprana.
QUIENES FUERON LOS POETAS MALDITOS:
Pero
claro, la modernidad no sólo ha tenido vestimentas políticas. En materia
artística el nacimiento de lo moderno aparece en el siglo XIX, y el poeta francés
Charles Baudelaire es reconocido como como su padre. Utiliza el término en
1859, ya que necesitaba expresar lo que caracterizaba en aquella época al
artista moderno. Baudelaire diría en 1863 que "la modernidad es lo
transitorio, lo fugitivo, lo contingente, que es la mitad del arte, cuya otra
mitad es lo inmutable". Continúa escribiendo que "el escritor debe
reproducir la circunstancia en todo aquello que sugiera lo eterno, pues su
ocupación reclama la capacidad de destilar lo eterno de lo transitorio".
De esta forma, el escritor debía tener una capacidad especial como espectador
capaz de traducir la vida banal y cotidiana para trasladarla al ámbito de lo
válido supratemporalmente mediante parábolas, metáforas y otras formas de
expresión.
La
poética de la modernidad era la del fragmento, donde se imponía el
descuartizamiento de lo real para erigir, otra realidad con los pedazos
encontrados. Charles Baudelaire reaccionó contra el romanticismo imperante en
su época. Él no admitía la inspiración, ni la imaginación, ni la improvisación.
La poesía era para él un ejercicio, un esfuerzo con trabajo sistemático,
equivalente al de un paciente artesano volcado permanentemente en pulir sus
versos. Hasta entonces la poesía se había centrado en lo bello, y el poeta francés
pretendía demostrar que también lo feo tenía relación con lo estético. No fue
causalidad que Baudelaire tradujera al poeta norteamericano Poe. Con Poe la
literatura comenzó a poblarse de antihéroes, de personas que deambulaban por
las calles con sus sueños rotos. Baudelaire toma de Poe el culto a la noche, el
gusto por lo decadente, por la estética de lo enfermizo y lúgubre. Ambos poetas
compartieron su idea del fatalismo y del sentido de irreversibilidad del
destino, que son rasgos que definen también a la modernidad.
Tras
Baudelaire aparece una figura trascendental para la nueva poesía moderna
francesa, Verlaine. Él publicó en 1884 "Les poètes maudits" (los
poetas malditos). En esa publicación hacía referencia a los rasgos de las obras
de los poetas franceses Corbiére, Rimbaud y Mallarmé. Nunca supuso la
trascendencia posterior que tuvo esta denominación de poetas malditos en la
historia de la literatura. Con esta denominación se intentaba agrupar a todos
los poetas franceses que de una forma decidida había contribuido al desarrollo
de la modernidad, que se caracterizaban no sólo por lo novedoso de sus ideas y
poética, sino por su forma de estar en la vida, a contracorriente de todas las
corrientes establecidas y academicistas del momento.
poeta y crítico francés, principal
representante de la escuela simbolista. Nació en París el 9 de abril de 1821 y
estudió en el Collège Louis-le-Grand. Su infancia y su adolescencia fueron
infelices, pues su padre murió cuando tenía sólo seis años. Su madre volvió a
casarse y Charles, que odiaba a su padrastro, nunca se lo perdonó. Decididos a
poner freno a su carrera literaria, y con la intención de que abandonara sus
propósitos, sus padres lo enviaron a la India en 1841. Pero abandonó el barco y
regresó a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la literatura.
Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a escribir
críticas en la prensa nacional. Sus primeras publicaciones importantes fueron
dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (1845-1846), en los que
analizaba con agudeza las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos
franceses como Honoré Daumier, Edouard Manet y Eugène Delacroix.
Poeta
francés, uno de los máximos representantes del simbolismo. Nació y estudió en
Charleville, en el departamento de Ardenas. Dio muestras de una gran precocidad
intelectual y comenzó a escribir versos a los 10 años. A los 17 escribió un
poema sorprendentemente original, El barco ebrio (1871), y se lo llevó al poeta
Paul Verlaine. Su obra está profundamente influida por Baudelaire, por sus
lecturas sobre ocultismo y por su preocupación religiosa. Su exploración sobre
el inconsciente individual y su experimentación con el ritmo y las palabras,
que emplea únicamente por su valor evocativo, marcaron el tono del movimiento
simbolista e impresionaron tanto a Verlaine que animó al joven poeta a
trasladarse a París. Se inició entre ellos una amistad que se transformó en una
tormentosa e inestable relación que duró de 1872 a 1873. Viajaron juntos por
Inglaterra y Bélgica. En este último país, Verlaine, intentó en dos ocasiones
matar a su joven amigo por sus infidelidades, y éste resultó gravemente herido
en el segundo intento por lo que acabó en el hospital y Verlaine en la cárcel.
Rimbaud ofrece un relato alegórico sobre este asunto en Una temporada en el
infierno (1873). A la salida del hospital viajó por Europa, se dedicó al
comercio en el Norte de África y residió en Harar y Shoa, en la Abisinia
central. Verlaine, convencido de que Rimbaud había muerto, recopiló sus poemas
en Iluminaciones (1886). Esta obra contiene el famoso Soneto de las vocales, en
el que a cada una de las cinco vocales se le asigna un color. En 1891 Rimbaud
regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia
del cual murió en el hospital de Marsella en noviembre de ese mismo año. La
fuerza de sus poemas escritos entre los diez y los veinte años le hace figurar
entre los más originales poetas franceses de todos los tiempos y ha ejercido
una profunda influencia en toda la poesía posterior a él.
Nació
el 30 de marzo de 1844, en Metz, hijo de un oficial del Ejército. Cursó
estudios en el liceo Bonaparte
de París. Lector asiduo de poesía romántica -sintiendo una predilección especial
por Víctor Hugo-
sus primeros versos datan de 1858. Inicia estudios de derecho y posteriormente
trabaja como empleado en una compañía de seguros y luego en el ayuntamiento de
París durante siete años. En los cafés escribe versos relacionándose con
los poetas parnasianos, a quienes comienza a frecuentar a partir de 1860. En
aquel tiempo, se reconoce admirador de Charles
Baudelaire.
En 1863 aparecía en la Revue du progrès moral el
primer poema de Paul Verlaine augurando una obra ambigua, infinitamente bella,
que vagabundea en el umbral de la modernidad. Sus primeras obras como, Poemas
saturnianos (1866) que trata sobre la fatalidad a la que están condenados sin
redención posible cuantos nacen, como él, bajo el signo de Saturno y Fiestas
galantes (1869), exponen el rechazo al romanticismo parnasiano.
El 11 de
agosto de 1870 se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía
dieciséis años-, intenta integrarse en una burguesía decente aspirando a una
vida "sencilla y tranquila", aunque abandonó a su esposa dos años
después para viajar y vivir con el poeta de 17 años Arthur
Rimbaud, al que sigue a Bélgica e Inglaterra. En 1873, estando
borracho y cuando Arthur quiere romper la relación que les une, Verlaine le
descerraja un tiro por lo que pasó dos años en prisión.
Su colección Romanzas
sin palabras (1874), escrita durante su estancia en la cárcel, se basada en la
relación con Rimbaud. Busca refugio en el catolicismo, su reconversión inspiró
un volumen de poesía religiosa titulado Sabiduría (1881). Fue profesor de
francés en Inglaterra de 1875 a 1877 y regresó a Francia posteriormente donde
dio clases de inglés. A su alumno Lucien Létinois, al que llamaba, hijo
adoptivo, dedicó muchas de las elegías de Amor (1888). Se publicó Los poetas
malditos (1884), obra crítica, y Antonio y ahora (1884), colección de poemas, y
así se convierte en poeta simbolista. También escribió prosa autobiográfica,
como Memorias de un viudo (1886), Mis hospitales (1891) y Confesiones (1895).
Paul Verlaine falleció el 8 de enero de 1896 en París.
CHARLES BAUDELAIRE:

Su primer éxito literario llegó en 1848,
cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan
Poe. Animado por los resultados, e inspirado por el entusiasmo que en él
suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire
continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857. En 1842 alcanzó la mayoría
de edad y heredó la fortuna de su padre, lo que le permitió irse de casa y
disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que gastó en su
apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida decadente le dieron fama de
excéntrico, e inmoral y le hicieron endeudarse para el resto de su vida.
Durante este periodo de libertad y ocio, Baudelaire fue, sin embargo,
enormemente creativo y escribió muchos de sus mejores poemas. La principal obra
de Baudeleaire, una recopilación de poemas que lleva por título Las flores
del mal, vio la luz en 1857. Inmediatamente después de su publicación, el
gobierno francés acusó a Baudelaire de atentar contra la moral pública. A pesar
de que la élite literaria francesa salió en defensa del poeta, Baudelaire fue
multado y seis de los poemas contenidos en este libro desaparecieron en las
ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta 1949. Su siguiente obra, Los
paraísos artificiales (1860), es un estudio autoanalítico basado en sus
propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de opio
inglés, del escritor británico Thomas De Quincey. A partir de 1864 y hasta
1866, Baudelaire vivió en Bélgica. En 1867, aquejado de parálisis, regresó a
París, donde tras una larga agonía murió el 31 de agosto.
ARTHUR RIMBAUD:
PAUL VERLAINE:
STEPHANE MALLARME:
Nació
el 18 de marzo de 1842 en París (Francia).
Cursó estudios de bachillerato en
Sens. Trabajó como maestro de escuela en París. Se convirtió en uno de los más
célebres representantes del simbolismo junto con Paul Verlaine.
Sus primeros escritos, publicados en periódicos de la época, registran una
clara influencia de Charles
Baudelaire.
Su poesía y su prosa se caracterizan por su
musicalidad y la experimentación gramatical. Como poemas destacados aparecen La
siesta de un fauno (1876), que inspiró el preludio homónimo del compositor
francés Claude
Debussy, y Herodías (1869). Otras de sus obras importantes son la
antología Verso y prosa (1893) y el volumen de ensayos en prosa Divagaciones
(1897).
Destacó también por su conversación, en la que se mostraba tan lúcido
como oscuro en sus escritos. Una tirada de dados nunca abolirá el azar (1897),
es un largo poema de versos libres y tipografía revolucionaria. Tuvo mucha
influencia en corrientes literarias como el dadaismo o futurismo. Fue autor
también de artículos sobre moda femenina.
Stéphane Mallarmé falleció en Valvins
el 9 de septiembre de 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario