ROMANTICISMO LATINOAMERICANO Y COLOMBIANO:
En el ámbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto
de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del
Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento
(Facundo) y José Hernández (Martín Fierro), todos ellos relacionados con el
denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reacción ante la
dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del
romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idílico
que tiene como máximo exponente al colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En
el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto
Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como
representante al peruano Ricardo Palma Soriano.
Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se
manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y social,
como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que
aquí se desarrolló una suerte de aparente bonanza financiada por la explotación
del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre
todo en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las
ingenió para crear una situación de progresismo y vanguardia con respecto de
los demás países vecinos. Por lo tanto, la literatura se supeditó a recrear y
elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma llegó a sostener que la
literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en
absoluto.
Características
1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía
sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor.
4. Es eminentemente subjetivo.
5. Proclama la libertad de creación
6. Apego por lo popular.
Representantes
- Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el Sevillano",
"Julia".
- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado",
"El Templario".
- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho",
"La familia del mendigo"
- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".
- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
- Jorge Isaacs “la maria”
CONCEPTO SOCIAL, ECONOMICO Y POLITICO:
Ciertos elementos, no obstante, se pueden considerar
características comunes a todos los románticos, cualquiera que sea su
procedencia nacional: rechazaban las normas y convenciones de neoclasicismo y
propugnaban la más amplia libertad artística, experimentando con todo tipo de
formas poéticas; no simpatizaban con la industrialización ni con el creciente
desarrollo de las ciudades, y preferían exaltar los ambientes pastoriles o en
todo caso rurales; adoraban lo irracional e investigaban los territorios de los
sueños, sin desdeñar ni mucho menos los experimentos con drogas alucinógenas;
estaban, en definitiva, a favor de la imaginación y en contra de la razón, a
favor de la energía y en contra de los controles represivos, a favor de la
revolución y en contra de los antiguos imperios y de los absolutismos.
GENERO GAUCHESCO:
"El género gauchesco postula una alianza entre dos
culturas, la cultura popular y la letrada. Los escritores del género -Hidalgo,
Pérez, Ascasubi, Del Campo, Hernández- usaron las posiciones y tonos de la voz
del gaucho para escribirlo, y en ese mismo momento le dieron la voz al gaucho.
Este libro analiza las dos caras del uso: el uso literario de la voz y el uso
económico o militar de los cuerpos; y las dos caras del don: la cara del
escritor que da la voz y la cara del patrón. La lógica dual permite no solo
desentrañar la materia verbal de este género sino también pensar el lugar
central que esta literatura ocupa en la construcción de nuestra identidad
cultural. La reedición de este texto fundamental permite actualizar sus
postulados en el marco de la crítica latinoamericana. "
La
literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana
que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se
caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y
transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampaargentina).
Es importante destacar que, más allá de que este género tiene como eje
principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel
socioeconómico. Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y
sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces:
indios,mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de
lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica
social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de
metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborigenes. Suele haber poco uso
de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo.
Poesía gauchesca y poesía tradicional:
TIPOS DE GAUCHO:
El
gaucho cantor: "El cantor no tiene residencia fija: su morada está donde
la noche lo sorprende; su fortuna, en sus versos y en su voz. Dondequiera que
el cielito enreda sus parejas sin tasa, dondequiera que se apura una copa de
vino, el cantor tiene su lugar preferente, su parte escogida en el festín. El
guacho argentino no bebe, si la música y los versos no lo excitan, y cada
pulpería tiene su guitarra para poner en manos del cantor, a quien el grupo de
caballos estacionados en la puerta, anuncia a lo lejos, dónde se necesita el
concurso de su gaya ciencia."
El
gaucho baqueano: "El baqueano es un gaucho grave y reservado, que conoce a
palmos, veinte mil leguas cuadradas de llanuras, bosques y montañas. Es el
topógrafo más completo, es el único mapa que lleva un general para dirigir los
movimientos de su campaña. El baqueano va siempre a su lado. Modesto y
reservado como una tapia, está en todos los secretos de la campaña; la suerte
del ejército, el éxito de una batalla, la conquista de una provincia, todo
depende de él."
El
gaucho malo: " Llámanle el Gaucho Malo, sin que este epíteto lo
desfavorezca del todo. La justicia lo persigue desde muchos años; su nombre es
temido, pronunciado en voz baja, pero sin odio y casi con respeto. Es un personaje
misterioso: mora en la pampa, con su albergue los cardales, vive de perdices y
mulitas; si alguna vez quiere regalarse con una lengua, enlaza una vaca, la
voltea solo, la mata, saca su bocado predilecto y abandona lo demás a las aves
mortecinas. (...) El gaucho malo no es un bandido, no es un salteador; el
ataque a la vida no entra en su idea, como el robo no entraba en la idea del
Churriador; roba, es cierto; pero ésta es su profesión, su tráfico, su ciencia.
Roba caballos."
El
gaucho rastreador: "El rastreador es un personaje grave, circunspecto,
cuyas aseveraciones hacen fe en los tribunales inferiores. La conciencia del
saber que posee le da cierta dignidad reservada y misteriosa. Todos le tratan
con consideración: el pobre, porque puede hacerle mal, calumniándolo o
denunciándolo; el propietario, porque su testimonio puede fallarle. Un robo se
ha ejecutado durante la noche: no bien se nota, corren a buscar una pisada del
ladrón, y encontrada, se cubre con algo para que el viento no la disipe. Se llama
en seguida al rastreador, que ve el rastro y lo sigue sin mirar, sino de tarde
en tarde, el suelo, como si sus ojos vieran de relieve esta pisada, que para
otro es imperceptible. Sigue el curso de las calles, atraviesa los huertos,
entra en una casa y, señalando un hombre que encuentra, dice fríamente: “¡Este
es!” El delito está probado, y raro es el delincuente que resiste a esta
acusación. Para él, más que para el juez, la deposición del rastreador es la
evidencia misma: negarla sería ridículo, absurdo."
ROMANTICISMO COLOMBIANO.
El
romanticismo fue el movimiento más enérgico y revelador del siglo XIX. No
surgió como una necesidad histórica y social, como si ocurrió en otros países,
surgió como consecuencia de una fuerte influencia del pensamiento liberal
francés que llego a nuestro continente a través de protagonistas de las
repúblicas que se estaban conformando.
El
romanticismo fue una reacción frente a la tradición establecida; propugnaba la
emancipación del individuo, cuyos rasgos particulares parecían correr el
peligro de disolverse en la colectivización social creciente. Lo subjetivo, lo
irracional y lo imaginativo empezaron a abrirse paso en un movimiento que
planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable,
ideal y sublime. Los artistas románticos buscaron una huída de la realidad
circundante, en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta
a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia
remota.
La
poesía, el teatro, la novela, el ensayo, el artículo de costumbres y la leyenda
son las formas literarias más abundantes del romanticismo. Bien puede decirse
que el movimiento es responsable del auge que goza la novela y de su
afianzamiento como género tras los primeros intentos en la época anterior. La
novela más representativa aunque algo tardía del periodo es, sin duda, María
(1897) de Jorge Isaacs.
Se
destacan algunos temas, como:
El
paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos
autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del
romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a
la vida natural y su belleza.
CARACTERÍSTICAS:
Ø El predominio del sentimentalismo sobre la razón.
Ø La exaltación y el culto a la idea del genio.
Ø La búsqueda de la libertad tanto política como profesional.
Ø Idealismo intenso.
Ø Se percibe el pasado como nostalgia.
Ø Se asimila lo bello a lo verdadero.
AUTORES:
Ø Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos
más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El
renacuajo paseador y La pobre viejecita.
Ø Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre
era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y
después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española.
El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de
la obra más importante del escritor, su novela María.
Ø José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo
y fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó
a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus
obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.
JORGE ISAACS :
El 1 de abril de 1837 nació en Santiago de Cali el escritor
colombiano Jorge Isaacs, quien logró alcanzar la fama y el reconocimiento
mundial gracias a “María”,
una de las novelas que más se ha destacado dentro del llamado romanticismo
hispanoamericano.
Aunque no se conoce demasiado acerca de su infancia, algunos
datos históricos han señalado que su formación académica se dividió entre Cali,
Popayán y Bogotá. Según dicen, años después regresó a Cali sin haber concluido
su bachillerato y, en 1854, se unió a las campañas del Cauca para luchar,
durante siete meses, contra la dictadura de José María
Melo.
Ya casado con la joven Felisa González Umaña, Jorge Isaacs
intentó ganarse la vida en el ámbito comercial, pero no tuvo suerte y se
inclinó hacia la literatura. En este marco, comenzó a crear poemas entre 1859 y
1860, época en la cual también escribió varios dramas históricos.
En 1867, año en que publicó “María”, el escritor comenzó a
incursionar en el área periodística al dirigir el diario “La República”, medio
para el que redactó artículos de tinte político. Por otra parte, en esa época
su ideología política lo acercó hacia el partido conservador, para luego identificarse
con el radical. En este marco, en 1870 fue designado cónsul general en Chile y,
al regresar a su país, se involucró de forma activa en la política del Valle
del Cauca, no sólo como editor de periódicos, sino también en la Cámara de
Representantes.
Tal como había hecho años atrás, en 1876 Jorge Isaacs volvió
a tomar intervención en los conflictos políticos y, tres años más tarde, fue
expulsado de la Cámara de Representantes tras un incidente que lo tuvo como
protagonista y que marcó su alejamiento del mundo de la militancia política.
A partir de ese entonces, el escritor se dedicó a publicar
el primer canto de un extenso poema, titulado “Saulo”, que nunca llegó a
terminar. Además de esa actividad literaria, Isaacs fue secretario de la Comisión
Científica, cargo a través del cual llegó a descubrir importantes yacimientos
de carbón, hulla y petróleo. La muerte sorprendió al autor el 17 de abril de
1895, mientras planeaba una novela histórica que, por razones obvias, no tuvo
tiempo de redactar.
LA MARIA
a). Estructura interna:
La estructura interna de esta novela contiene con precisión
su exposición, nudo y desenlace, ya que es contada en primera persona por
Efraín.
Del capitulo I al capitulo VIII se expone el problema, es
decir, narra como Efraín y Maria llegaron a conocerse. Del capitulo XIX al LX
es el nudo, en este se muestra la forma en que crece paso a paso el amor entre
los protagonistas, y muestra todas las situaciones que se les presenta y que
logra separarlos por un tiempo, y por ultimo después del capitulo LXI se
desenvuelve el trágico desenlace hasta el LXIV; en el cual la muerte ha de
recoger al protagonista y así muestra la nostalgia del amor perdido.
b). Tema:
El tema de “ MARIA” es el desarrollo del primer amor y
enseña la nostalgia de este, cuando es separado por la muerte.
c). Argumento:
El argumento de esta extraordinaria novela es el siguiente:
En esta obra se relata el amor mas maravilloso de todos, el
primer amor, en la cual en esta ocasión se da entre dos primos: María, que
desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los
cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloisa. Desde la infancia
ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de Bogota
a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de dar
cuenta que su amor sigue igual sino es que mas fuerte entre ambos. En su
estancia pasan muchos momentos juntos los cuales se describen detalladamente de
una forma que el lector puede sentir las mismas sensaciones que los
protagonistas, Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que
hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al
darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan
todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría
a ambos jóvenes, pero su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años
a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dará su consentimiento a que se
casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, Maria empeora de salud hasta
fallecer, en su agonía pide ver a Efraín, así que este viaja desde Londres
hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las
da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y
al darse cuenta que en balde fue su viaje, permanece unos meses en la casa,
recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos
momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del
bello huerta y la casa en que había pasado su niñez.
d). Relación Espacial:
La mayor parte de esta obra se desarrolla en el valle de
Cauca cercano a Bogota, en donde se encontraba la casa de Efraín. El valle es
descrito en el capitulo la llegada de Efraín del colegio de Bogota.
“ Cruzaba planicies alfombradas de verdes gramales, regadas
por riachuelos, cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que abandonaban sus
sesteadores para internarse en lagunas o sendas abovedadas por floridos písamos
e higuerones frondosos. “1
Al describir la casa, nos ha de hacer visualizar algunas
piezas, no se refiere a todas las piezas en general, pocas son las descritas.
Por ejemplo al comedor se refiere así:
“ A las ocho fuimos al comedor el cual estaba
pintorescamente situado en la parte oriental de la casa. Desde el se veían las
crestas desnudas de la montaña...”2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTe felicito amigo(a) porque no hay muchos que hacen esto solo se pegan al celular y se ponen a chinguiar como sea te felicito esta informacion me ha servido gracias por crearlo att RUZATPROO minicrack
ResponderEliminarVOSDATA te invito a ver mis videos en mi canal de puro gameplays y unos pocos tutoriales bueno suscribete
pero te doy un consejo no mas errores lee el texto para no perder visitantes ok te felicito por hacer esto
ResponderEliminarExcelente😍
ResponderEliminarGracias por la info
ResponderEliminarGracias por la info
ResponderEliminarGracias por la info
ResponderEliminar