REALISMO EN EUROPA:
Movimiento cultural que surge en la segunda mitad del
siglo XIX y que supone la expresión de la sociedad burguesa que se va
consolidando, una vez que las conquistas revolucionarias se asimilan. Frente a
los idealismo y extremismos románticos, en el Realismo se adoptan las ideas
prácticas y se acomodan a las circunstancias de cada día. Sus principales
rasgos son: importancia de la realidad externa al autor; objetividad; pintura
de situaciones cercanas, de lugares conocidos y cotidianos; descripción de
asuntos económicos, sociales, ideológicos, religiosos o literarios; gran
documentación antes de escribir la novela; descripción de personajes
corrientes, cercanos y, a veces, vulgares; interés por la actualidad; cumplen
la norma de la verosimilitud; lengua estándar (nivel medio de la lengua,
vocablos de significación unívoca y concreta; narrador omnisciente que conoce
todos los acontecimientos y tiene la facultad de penetrar en la conciencia de
los personajes; ritmo lento de la narración.
La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad. Dentro de ese marco, las escenas de trabajadores alcanzan bastante relieve.
A mediados del siglo XIX, el Romanticismo
deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo
que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por
los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que algunos de ellos
generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir
esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria.
CARACTERISTICAS:
–
El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y
sociales en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. Esto
explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno en que se
mueven, su evolución psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales.
La literatura girará, pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo
psicológico.
–
La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que
piensan y sienten sus personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más
ocultos, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente,
cualidades que comparte con el lector, quien con frecuencia sabe de los
personajes más que ellos mismos.
–
El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus
historias, intenta ocultarse evitando el punto de vista personal, tan propio
del gusto romántico. Ello no impide tomar partido ante los graves problemas de
su tiempo tales como los desequilibrios económicos, el paro, los conflictos
sociales o la intolerancia religiosa entre otros.
REALISMO FRANCES:
STENDHAL:
o
Sus novelas muestran cómo la falta de escrúpulos, el engaño y el maquiavelismo
resultan los medios idóneos de ascenso social por lo que sus personajes, de
espíritu selecto pero de origen humilde, terminan pactando con la sociedad.
o
En “Rojo y Negro” y “La Cartuja de Parma”, Stendhal muestra un estilo seco
“tomando como modelo el Código Civil napoleónico”. Esto condiciona su afán por
los detalles exactos.
o
Pero lo que más sigue desconcertando al lector es la neutralidad moral del
autor, que respalda con la misma energía a sus personajes cuando son hipócritas
que cuando actúan generosamente.
HONORATO DE BALZAC:
•
Aunque conservador ideológicamente, sus resultados literarios son muy
progresistas: da más importancia a lo social que a lo individual y lo
psicológico. En este marco plantea el conjunto de su obra, titulada por él
Comedia Humana (un proyecto de 137 novelas pero que dejó en 24).
•
Sus ideas son de signo conservador: apología de las aportaciones burguesas,
admiración ante el mundo industrial... Pero esa mentalidad retrógrada no sirve
sino para distanciarle de la burguesía ya dominante, dejándole ser más frío y
radical. En consecuencia, el resultado narrativo es progresista.
ALEJANDRO DUMAS:
LA DAMA DE LAS CAMELIAS:
Esta
obra fue realizada en el continente europeo, en Paris Francia, durante el
período del romanticismo, en el siglo VIII en el año de 1848. El romanticismo
es un movimiento cultural y político originado en Alemania y el Reino Unido a
finales del siglo XVII, este movimiento surge como una reacción tipo
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo y esto
es para darle paso a los sentimientos que nada tienen que ver con las clases
sociales tan marcadas en esos periodos. En el romanticismo se busca
principalmente romper con los estereotipos y va detrás de la libertad, es por
esto que el romanticismo es una manera mucho más profunda de sentir y concebir
la naturaleza, la vida y al hombre mismo que es quien finalmente se desarrolla
de diferente forma dependiendo del contexto en el que se desenvuelve llámesele
país o estatus social, cultural ó económico es por esta razón que, incluso
dentro del romanticismo, dependiendo de los contextos es como el movimiento se
da en diferentes circunstancias, pero con la condición de que siempre y bajo
ninguna circunstancia se deje de lado:
ü Describe los paisajes naturales, los rasgos físicos de las personas etc. Lo que supone con estas descripciones un ritmo lento de la narración.
Nació
en Moscú. Entró en un grupo de intelectuales socialistas. Fue detenido,
encarcelado y condenado a muerte. Se le conmutó la condena y tuvo que realizar
trabajos forzados y en condiciones miserables. Una vez pasado este periodo pudo
volver con su mujer. Muere en1881.
Sin
embargo, aunque se aparenta una doble justificación, prima la segunda sobre la
primera. Esto se hace evidente por dos circunstancias al momento de cometer el
crimen. En primer lugar, al momento de asesinar a la vieja y a la hermana de
ésta, Isabel, se percata que durante el acto la puerta ha estado abierta todo
ese tiempo como producto de un aparente “descuido”. Esto denota, a mi entender,
un fuerte afán de ser visto, a un exhibicionismo latente en su inconsciente de
comunicar su noble obra. En segundo lugar, respecto al botín del robo,
Raskolnikov lo oculta rápidamente sin siquiera hacer un inventario del mismo;
durante toda la obra jamás hace uso de éste ni razona respecto a su destino… en
una palabra, es secundario.
Ya
en el presidio, la Redención viene de mano del amor de Sonia. Cuando creyó la
posibilidad de perderla tras una breve enfermedad, Raskolnikov se abre al
profundo sentimiento del amor que siente por ella, es ese amor que destruye su
orgullo pretencioso. He aquí, en mi opinión, la segunda cumbre aleccionadora de
la obra:
mayoría
de los escritores eran contratados para resolver el gusto de un público
Dickens
(1812-1865) nació en Portsmounth, en el seno de una familia modesta. A causa de
las dificultades financieras (su padre fue encarcelado por deudas), tuvo que
abandonar los estudios. Con 12 años, se convierte en empleado de una fábrica de
botas.
El
género preferido era inicialmente la novela corta. Ejemplos son Das Amulett
(«El amuleto») del suizo Conrad Ferdinand Meyer (1825–1898) y Der
Schimmelreiter («El jinete del caballo blanco») de Theodor Storm (1817–1888).
En el teatro permanece en el recuerdo Friedrich Hebbel (1813–1863) (con Maria
Magdalena). Más tarde, además de la novela corta, apareció la novela, en la que
se puede mencionar a Gustav Freytag (1816–1895) y Wilhelm Raabe (1831–1910).

Este
movimiento dependió mucho del positivismo y cientifismo. A diferencia del
costumbrismo es que el costumbrismo es un movimiento literario que también
estuvo presente durante el siglo XIX, y el escritor más importante de la época
es Larra. Este género a diferencia del naturalismo es un género que pone
especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o
una región. Se relacionan pues las dos hablan de la realidad, de lo que pasa en
esa época, pero el realismo se enfoca mas en la naturaleza y la realidad
exagerada, y el costumbrismo se enfoca en las costumbres y tradiciones. Las dos
hablan de la realidad pero muestran diferente atención en diferentes temas.
- La conciencia del Yo como identidad autónoma y fantástica
- La supremacía del sentimiento frente a la razón
- La fuerte tendencia nacionalista
- La originalidad frente a la tradición clasicista
- La creatividad frente a la imitación neoclásica
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta concluida o cerrada.
GUSTAVE FLAUBERT:
Novelista
francés encuadrado dentro de la escuela realista, alabado por su objetividad y
la esmerada perfección de su estilo, cualidades ambas que se pueden encontrar
en Madame Bovary, su trabajo más representativo. Flaubert, hijo de un médico,
nació en Ruán, Normandía, el 12 de diciembre de 1821.
Estudió
derecho en París durante un corto periodo de tiempo, pero su frágil salud le
obligó a abandonarlo. Fue entonces cuando decidió dedicarse a escribir. Entre
1849 y 1851 viajó, en compañía de un amigo, por Grecia y Oriente Próximo, una
experiencia que le inspiró los escenarios exóticos de dos de sus novelas.
Afectado por un desorden de tipo nervioso, transcurrió la mayor parte de su
vida de forma tranquila, junto a su familia, en Croisset, un lugar de campo
cerca de Ruán, donde recibía frecuentes visitas de otros notables escritores.
Allí murió el 8 de mayo de 1880.
La
primera novela de Flaubert, y la más leída también, Madame Bovary, publicada
por primera vez en 1857, hubo de enfrentarse muy pronto a un importante proceso
legal. Tanto el autor como el editor fueron acusados por la inmoralidad de la
novela. A pesar de haber sido absueltos, el escándalo empañó el lanzamiento del
libro, y no fue hasta más tarde cuando fue reconocida como una de las obras
maestras de la literatura francesa. Madame Bovary, subtitulada Costumbres
provincianas, es, en apariencia, una convencional historia de adulterio, pero
logra convertirse en un profundo análisis de la humanidad y, en concreto, un
ataque a la monotonía y a las desilusiones de la vida burguesa. Emma Bovary,
con la imaginación repleta de románticas ilusiones sobre el amor y la pasión,
se topa con la realidad de un insípido matrimonio que la ahoga, y busca las
sensaciones sobre las que ha leído en los libros, a través de una serie de
aventuras amorosas, que ella desea ver como grandes pasiones, pero que no son
en realidad más interesantes que su vida matrimonial. En un ataque de
desesperación, se quita la vida. Flaubert refleja con gran acierto la tragedia
de este personaje, y Madame Bovary ha resultado ser una obra de referencia
constante, hasta el punto de estar considerada como una obra maestra del
realismo.
Otras
novelas también importantes de Flaubert son Salambó (1863) y La tentación de
San Antonio (1874). La primera de ellas es una narración histórica ambientada
en la antigua Cartago; la segunda está basada en la leyenda de las tentaciones
a las que se tuvo que enfrentar el fundador de las comunidades religiosas cristianas,
san Antonio, en la soledad del desierto. Aunque estas dos novelas son
consideradas en general más cercanas al romanticismo que Madame Bovary, casi
todas las obras de Flaubert combinan elementos tanto románticos como
naturalistas. En sus cartas, publicadas póstumamente, Correspondance (4
volúmenes, 1887-1893), Flaubert calificó su trabajo de “agonías del arte”. El
infinito cuidado que ponía en conseguir una gran precisión en los detalles y en
el lenguaje se ha hecho legendario. La devoción de Flaubert hacia el arte no
podría haber sido puesta de manifiesto de otro modo mejor que en la perfección
que se exigía a sí mismo. Entre las demás obras de Flaubert cabe destacar la
novela La educación sentimental (1869), tres narraciones cortas publicadas con
el título de Tres cuentos (1877), y dos trabajos editados póstumamente, la
inacabada novela Bouvard y Pécuchet (1881) y Diccionario de lugares comunes
(1913).
•
Supone la transición hacia el
naturalismo. No es que sea ideológicamente progresista pero tampoco se alía con
la burguesía dominante. Su posición es la del deseo honrado de ser racional y
realista.
•
En el terreno literario su actitud se
traduce en la impersonalidad, capta la vida cotidiana, monótona y sin relieve.
Con Madame Bovary (1857) hay un cambio de rumbo en la novela realista pues se
quiebra el pacto sociedad-individuo problemático pues aquélla siempre destruye
a quien no se adapta.
• La
sociedad destruye siempre al individuo que no se adapta a sus reglas de juego
pero la inadaptación del individuo no contiene en sí ningún rasgo heroico,
ninguna capacidad de convertirse en germen de transformación de la realidad.
JULIO VERNE:
"Todo
lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad."
Nació
el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a
la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta
fugarse en un navío hacia la India cuando cuenta once años, su padre consigue
detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado con un látigo
y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la promesa que se le
obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con la imaginación.
Cursó
estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que
contrajo matrimonio en 1857 tras establecese en París como agente de bolsa.
Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de ópera y obras de teatro. Su
primer éxito le llegó cuando publicó Cinco semanas en globo (1863), un éxito
fulminante gracias al cual firmó un espléndido contrato con el editor P. J.
Hetzel, que le garantizaba la cantidad anual de 20.000 francos durante Los
siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas
de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde
por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los
voyages extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista
MAGASIN D'EDUCATION ET DE RECREATION. Escritor al que le encantaba la ciencia y
los inventos en el siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando
muchos de los logros científicos del siglo XX.
Escribió
sobre cohetes espaciales, submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles
dirigidos e imágenes en movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran.
Entre sus libros hay que destacar Viaje al centro de la tierra (1864), De la
tierra a la luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla
misteriosa (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de
ochenta libros que han sido traducidos a 112 idiomas. Sus obras han sido
llevadas al cine. Tuvo mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de
parálisis, era diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno
de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. En 1892
fue distinguido con la Legión de Honor. Falleció el 24 de Marzo de 1905.
REALISMO RUSO:
La
literatura rusa de la segunda mitad del siglo XIX es realista y a menudo
refleja las causas de las desgracias sociales y entra en el mundo de unas
clases nuevas y de personas que se encuentran en una situación diferente.
Las características de este realismo:
ü Describe los paisajes naturales, los rasgos físicos de las personas etc. Lo que supone con estas descripciones un ritmo lento de la narración.
ü El
argumento resulta a veces anecdótico.
ü Se
muestra un sentimiento de piedad y compasión.
ü Además
de introducir el realismo, los escritores rusos intentan buscar el significado
de la vida incluyendo una gran carga de preocupaciones morales y filosóficas.
-Alexei Nikolaievich Tolstoi (1828-1910):
Nació
en Polonia. Se quedó huérfano. Se crió en un ambiente religioso y culto con
unos familiares. Empezó a estudiar pero lo abandonó por lo que se dedicó a leer
la Biblia y las obras de Pushkin y Rousseau.
En
1851 se incorpora al ejército ruso donde se pone en contacto con los cosacos,
que fueron los protagonistas de una de sus novelas cortas. “Los cosacos
(1863)”.
Entre
1855 y 1856 escribió Sebastopol donde contó tres historias basadas en la
guerra de Crimea. Después de casarse tuvo una extensa familia y escribió
dos novelas más importantes: Guerra y paz y Ana Karenina.
La
obra mas conocida es Ana Karenina. En esta obra no es solo una simple historia
sentimental si no que Tolstoi critica la hipocresía que dominaba en la época.
Esta obra se puede entender como la dificultad de ser honesto cuando el resto
de la sociedad se ha instalado en la hipocresía.
Por
tanto,Tolstoi es un autor racionalista, objetivo y materialista y con una moral
optimista. De hecho el mismo intentó renunciar a todas sus propiedades
para repartirlas entre los campesinos pero no fue posible debido a la oposición
de su familia.
Fiodor Mijálovich Dostoyevski (1821-1881):
Algunas
obras de Dostoyevski son: El jugador (1866), Crimen y castigo (1866-1867), los
hermanos Karamázov (1879-1880)…
La
obra más importante es Crimen y Castigo. El autor demuestra que la violencia es
intrínsecamente inhumana y que cualquier crimen, independiente de sus motivos
es una violación de las normas éticas y humanas. Con esta idea juzga el
movimiento revolucionario de su tiempo.
También
en Los hermanos Karamázov aparece el debate del bien y del mal, el concepto de
libertad y de moral, y la salvación del pecado mediante el sufrimiento.
CRIMEN Y CASTIGO:
Crimen
y Castigo, una de las obras cumbres de Dostoievski y de la literatura
universal, nos presenta un retrato psicológico de distintos personajes dentro
de un contexto marcado por temas como el crimen, la justificación del mismo, el
castigo y la redención (que es diferente al castigo). Bien podríamos establecer
cierta simetría contrapuesta entre crimen-justificación y castigo-redención.
Crimen-justificación
Esta
primera dualidad se presenta en la novela desde la primera parte cuando
Raskolnikov, el personaje principal, debate internamente respecto a la
posibilidad de llevar a cabo “un asunto” que ha estado rondando su cabeza desde
hace tiempo… asesinar y robar a una vieja anciana y usurera (Alena Ivanovna).
En la superficie, el objeto de aquel crimen es provisionarse de al menos 3000
rublos, los cuales serían suficientes para salir de la miseria en que se
encuentra y terminar los estudios de la universidad que ha abandonado y
alivianar la carga de su madre quien le envía el poco dinero que puede desde su
pueblo natal.
En
medio de sus divagaciones llega una carta de su madre en donde consta que su
hermana, Dunia, está comprometida con un comerciante que ha logrado fortuna a
través de una vida dedicada a los negocios; este acontecimiento encona en
Raskolnikov el orgullo, ya que es consciente que su hermana está sacrificando
su vida al casarse con este personaje con el fin de asegurar un futuro más
cierto a su madre y a él. Se propone resueltamente impedir tal unión. En esta
particular condición, el plan adquiere bríos en la medida en que el dinero que
logre obtener del robo a la vieja usurera será la base con la cual librar a
Dunia del sacrificio que está dispuesta a cometer.
Por
otro lado, Raskolnikov ha escrito un artículo en cierta revista en donde expone
sus ideas respecto a la escisión de los hombres entre los superiores o
“extraordinarios”, quienes tienen el derecho y, podríamos decir, la obligación
de cometer ciertos crímenes por el bien de la humanidad, por lo cual se les
será reconocido e incluso alabado; y los hombres inferiores u “ordinarios”,
cuya única función es obedecer las leyes y cumplir su función de reproducir la
raza humana. En este punto, cabe resaltar que Raskolnikov es un profundo
admirador de Napoleón y su obra.
En
resumen, al momento de cometer el crimen, parecen confluir dos justificaciones…
la primera, de tipo pragmático, es simplemente abandonar su miseria y evitar el
sacrificio de su hermana; la segunda, de un sentido más elevado y noble…,
librar a la sociedad de un ser despreciable, avaro y miserable que se aprovecha
del sufrimiento y la necesidad de los más débiles.
Detrás
de la segunda justificación, Raskolnikov asume su pertenencia al rango de
hombres “extraordinarios”, lo que representa en él un carácter altivo,
orgulloso y uraño. En este sentido, se aprecia un doble sentido con el nombre
Raskolnikov, puesto que en ruso “raskol” significa “escisión”. Es decir,
Raskolnikov ha decidido separarse del resto de seres humanos, lo cual
constituye la base de su psicología.
Resumiendo
esta dualidad crimen-justificación, el crimen se justifica en un complejo de
superioridad y escisión de Raskolnikov frente a la sociedad, lo cual le da el
valor moral de juez y verdugo… sin aparente temor de castigo ni de
remordimiento.
Hacia
el final de la novela en diálogo con Dunia en relación a la implicación moral
de su crimen, Raskolnikov le declara:
«-¡Bien
es verdad que no procedía conforme a las reglas de la estética! Decididamente,
no comprendo por qué es más glorioso arrojar bombas contra una ciudad sitiada
que asesinar a hachazos a una persona. La falta de estética es el principal
signo de la impotencia. Jamás lo comprendí como ahora, pero menos que nunca
comprendo tampoco cuál fue mi crimen. ¡Nunca fui tan fuerte y estuve tan
convencido como en este momento!» p.339.
Creo
yo que este diálogo es una de las dos cumbres aleccionadoras de la obra. En
este punto, su remordimiento y angustia gira en torno a la “estética” del acto…
su incomprensión de ¿por qué glorificar el asesinato de miles o millones de
personas frente a la insignificante cifra de una sola…? eso se debe, tal vez, a
la “estética” del crimen… las bombas -y en general, la guerra- despliegan lo
más avanzado de la ciencia y la técnica humana… podríamos decir que es casi un
arte, un espectáculo… mientras que asesinar con un hacha denota un método
primitivo y vulgar. Cuando Raskolnikov afirma que “La falta de estética es el
principal signo de la impotencia” podemos concluir que lo que separa la gloria
y admiración de un Napoleón de la vulgaridad y repudio de un Raskolnikov son
los medios y la escala… pero lo que Dostoievski quiere transmitir es que ambos
crímenes son repudiables y que tanto en un caso como en el otro, la
justificación del crimen basado en actos nobles o de seres “extraordinarios” no
tiene razón de ser. En varias ocasiones llama la atención que, especialmente al
principio, Dostoievski da el título a Raskolnikov de “nuestro héroe”.
Es
una mordaz crítica social a la concepción de hombres superiores o
extraordinarios que por su condición poseen cierta licencia por sus actos
criminales. Una desmitificación de esos seres separados o escindidos de la
sociedad. Tal vez, y sin temor a hacer una hipérbola, es posible leerla como
una crítica al Estado, la milicia y a grupos revolucionarios de su época como
órganos que se autoproclaman escindidos de la sociedad y con auto indulgencia
de llevar a cabo actos “nobles”. En la obra, Raskolnikov se compara a Napoleón,
quizá la intención de Dostoievski es comparar a Napoleón con Raskolnikov.
Castigo-Redención:
La
segunda dualidad se refiere a la consecuencia del acto: el castigo. Por una
parte, es el precio o penitencia que la ley de los hombres impone sobre los
crímenes. En este caso se asociaría a la condena recibida por Raskolnikov.
Pero, por otra parte, el verdadero castigo es el conflicto moral y psicológico que
lleva a Raskolnikov a la confesión de su crimen, aún sabiendo las posibilidades
de quedar impune o huir de San Petersburgo.
Durante
el primer año de presidio puede decirse que Raskolnikov sufre el castigo de la
reclusión y el castigo moral de empecinarse en el carácter noble y superior de
su acto… de su separación moral y espiritual con sus compañeros de presidio aún
cuando físicamente convivan juntos…
De
este doble castigo, el primero tiene un plazo fijo de 8 años, mientras que el
segundo es indefinido. El primero se salda con la apertura de las puertas, el
segundo se salda con la Redención.
En
este aspecto, se recurre a un fuerte sentido cristiano. El capítulo en que
Raskolnikov confiesa su crimen a Sonia le pide leer el pasaje de la Biblia que
hace referencia a la resurrección de Lázaro por Jesús como símbolo del deseo
redimirse y nacer de nuevo. Posteriormente, cuando Raskolnikov se despide por
última vez de Sonia para dirigirse a la comisaría, ella le da una cruz de
ciprés mientras que ella guarda una de plata como símbolo de su unión y
compañía incondicional de Sonia. Él, en un tono burlón, lo asocia a cargar la
cruz… el trayecto a la comisaría implica pasar por una plaza, ponerse de
rodillas, besar el suelo y expiar su crimen… en el proceso se humilla y los
transeúntes se burlan de él. Es clara la asociación con el camino que realizara
Jesús a la crucifixión.
«De
repente, y sin que el preso supiera cómo había sido aquello, una fuerza
invisible le arrojó a los pies de la joven. Lloró y le abrazó las rodillas. En
el primer momento Sonia quedó sorprendida y su rostro se tornó lívido. Se
levantó rápidamente y, toda temblorosa, miró a Raskolnikov; pero le bastó
aquella mirada para comprenderlo todo. Una felicidad inmensa se leyó en sus
ojos radiantes; no había la menor duda que aquel hombre la amaba, de que la
amaba con amor infinito. Por fin, había llegado aquel instante.
»Quisieron
hablar y no pudieron. Los dos estaban pálidos y extenuados, pero en sus rostros
enfermizos brillaba ya la aurora de una renovación, de un completo
renacimiento. El amor los regeneraba; el corazón del uno encerraba un
inagotable manantial de vida para el corazón del otro.» p.357.
Por
otro lado, el castigo en el presidio es algo extraño, incluso secundario,
comparado con el castigo moral. El cumplimiento de la condena física es
insignificante frente a la condena moral. Anterior a su redención, Raskolnikov
se cuestionaba sobre el sin sentido de salir de prisión «¿Para qué vivir?
¿Con qué objeto?» p.353. No obstante, y posterior a la Redención,
«Resolvieron
esperar, tener paciencia. Les quedaban siete años de estancia en Siberia. ¡Qué
intolerables sufrimientos y qué infinita felicidad debían de llenar aquel lapso
de tiempo!» p.357.
Luego
de este «completo renacimiento», Raskolnikov regresa a su celda y
nota de inmediato que los demás detenidos, sus antiguos enemigos, le miran con
un aire diferente y responden a su saludo con afabilidad… «Ahora lo recordaba
y comprendía que debía ser así». Es decir, gracias al amor, Raskolnikov
reingresa a la comunidad de los hombres, regresa a ese estado que ahora
recuerda y comprende, a ese estado que es el conocimiento de lo verdadero.
(Raskolnikov era consciente del abismo que le separaba de los demás reos, y a
renglón seguido, se mencionan a los polacos presos por motivos políticos y
algunos rusos –un antiguo oficial y dos seminaristas- que menospreciaban a los
demás reclusos y se separaban de éstos. El sabe bien que están equivocados).
En
conclusión, vemos que el orgullo y el egoísmo significan la separación de los
hombres, mientras que el amor es la unión. En este sentido, el último párrafo
de la novela declara:
«Pero
aquí comienza una nueva historia, la historia de la lenta y progresiva
recuperación de un hombre, de su renovación y de su paso gradual de un
mundo a otro nuevo. Esto podría constituir el tema de un nuevo relato; el
que nos propusimos contar ha terminado». P.357.
Considero
que el aspecto que mejor engloba el trasfondo espiritual de la obra es el sueño
que en medio de su delirio tiene Raskolnikov en la enfermería del presidio:
«Le
pareció ver el mundo entero desolado por una terrible calamidad sin precedentes
que viniendo del centro de Asia había caído sobre Europa. Todos debían perecer,
excepto un reducido número de privilegiados. Unas triquinas de especie
desconocida, seres microscópicos se introducían en el cuerpo de las personas,
pero aquellos seres eran unos espíritus dotados de inteligencia y voluntad. Los
individuos infectados por ellos se volvían instantáneamente locos furiosos.
»Sin
embargo, y aquello resultaba bastante extraño, jamás los hombres se habían
creído tan sabios, tan en posesión de la verdad como se creían aquellos
infortunados. Jamás habían tenido tanta confianza en la infabilidad de sus
juicios, en la solides de sus conclusiones científicas y de sus principios
morales. Pueblos, ciudades, regiones enteras se veían atacadas por aquella
enfermedad y perdían la razón. Todos se hallaban agitadísimos e incapaces de
comprenderse los unos a los otros. Cada cual se creía en posesión de la verdad,
y, al contemplar a sus semejantes, se golpeaba el pecho, lloraba y se retorcía
las manos. No se podían entender acerca del bien y del mal, ni sabían a quien
condenar ni a quien absolver. Las personas se mataban entre sí bajo el impulso
de una cólera absurda. Se reunían hasta formar grades ejércitos, pero una vez
comenzaba la campaña, el desacuerdo relajaba a las tropas, las filas se rompían
y los guerreros se arrojaban unos contra los otros, degollándose y devorándose.
En las ciudades tocaban constantemente a rebato, daban continuamente el toque
de alarma, pero, ¿por quien y por qué motivo? Nadie lo sabía y todos estaban en
constante sobresalto. Se abandonaban los oficios ordinarios porque cada uno
proponía sus ideas, sus reformas, y no había manera de ponerse de acuerdo. La
agricultura estaba completamente abandonada. Las gentes se reunían en grupos
aquí y allá se ponían de acuerdo para una acción común y juraban no separarse,
pero al cabo de un momento olvidaban la resolución que habían tomado y
empezaban a acusarse a batirse y a matarse. Los incendios y el hambre
completaban aquel triste cuadro. Todo perecía: hombres y cosas. La calamidad
extendía cada vez más sus devastaciones. En todo el mundo podían salvarse
únicamente algunos hombres puros destinados a restaurar el género humano, a
renovar la vida y a purificar la tierra; pero nadie vía aquellos hombres por
ninguna parte, nadie oía sus palabras y su voz».
REALISMO INGLES:
época,
en Inglaterra la novela se convirtió en la forma principal de literatura. La
grande
de la lectura de la clase media y se hacían las obras por favores a la
aristocracia.
Los trabajos más conocidos de la era incluyen trabajos
emocionalmente
de gran alcance con un sentimiento nacionalista.
La
escritora inglesa Virginia Woolf (1882-1941) llamó a su colega George Eliot
"Uno
de los pocos novelistas ingleses para la gente adulta", este comentario
resume
la situación de la literatura inglesa antes del Realismo, es una justa
crítica
al exceso de la ficción del Romanticismo en la Era Victoriana, ya que se
vivían
nuevas épocas en las cuales la idealización ya no concordaba con las
vivencias
de la Edad Moderna. Pero aún la audiencia Victoriana colmada de
triunfos,
vivía un mundo ideal y conforme. De tal manera el progreso del
Realismo
en Inglaterra tuvo un panorama espeso y difuso, en el cual sería
difícil
entrar.
CHARLES DICKENS:
Más adelante, pudo estudiar tres años, hecho que le permitió trabajar para un
abogado. Apasionado por la literatura, consiguió un lugar como estenógrafo de
una revista. En 1836 publicó su primer libro de cuentos, titulado "Esbozos
por Boz", bajo seudónimo. Un año más tarde, reveló su identidad en "Las
aventuras de Pickwick", que obtuvo un éxito inmediato. Entonces emprendió
numerosos viajes y se casó con Catherine Hogarth. En plena gloria, se separó de
su mujer y dio conferencias por Inglaterra, Francia y EEUU. En 1865 un
accidente de tren lo limitó físicamente. Murió en 1870 y fue enterrado con
grandes honores en la abadía de Westminster. Algunas de sus obras más
importantes son "Oliver Twist", "David Copperfield",
"Grandes esperanzas".
Hay que destacar que un rasgo característico de Dickens es la idealización, la
ternura y el sentimentalismo lleno de bondad al que somete sus historias. Este
sentimentalismo contrasta con la dureza de las situaciones que presenta, de
forma que se puede concebir como una manera amable de denunciar la desigualdad
social y la pobreza.
REALISMO ALEMAN:
Los
escritores realistas, que en Alemania generaron un movimiento llamado “realismo
poético” bastante diferente a sus contemporáneos de otros países. Destacó con
voz propia Conrad Ferdinand Meyer.
En
el Realismo burgués o poético, los autores evitaron los grandes problemas
sociales y políticos y se centraron en su patria chica, con sus paisajes y sus
personajes. en el centro de todas las novelas, obras de teatro y poemas está el
individuo. Una característica estilística de muchas de sus obras es el humor,
que consigue una distancia de la insoportable y horrible realidad. Dirige sin
embargo su denuncia hacia el error singular y las debilidades de la sociedad, y
no hacia el sistema en sí.

REALISMO ESPAÑOL :
Como
respuesta al romanticismo y a su componente idealista y con grandes dosis de
fantasía, nace la necesidad, impulsada también por una serie de cambios
sociales, de un nuevo tipo de literatura que mostrara la realidad tal y como
era, que enseñara la naturaleza del ser humano y también cómo y en qué
condiciones vivía.
La novela fue elegida como vehículo ideal para esta
literatura, llamada realismo, que nació con toda seguridad en Francia con Balzac
y que a partir del siglo XIX se extendió por Europa hasta llegar a España, vía
el Naturalismo de Zola, por ejemplo, y cuyos máximos exponentes serían Blasco
Ibáñez, Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán entre
otros.
Los temas escogidos fueron cercanos a sus lectores en la época, como el
matrimonio y sus problemas o la lucha social y los problemas derivados de la
ideología, siempre a través de una percepción lo más objetiva de la vida y el
mundo en el que se movían los propios autores. También el lenguaje cambió,
acercándose al de los personajes reales.
JUAN VALERA:

Juan
Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de
1824 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen
aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega
Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural
andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.
Antes
de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada,
estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el
colegio Sacromonte de Granada en 1841.
Ingresó
en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias
embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue
ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue
diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la
Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda
actividad pública, a causa de su ceguera.
Valera
fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y
brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.
A) Crítico y Ensayista
Juan
Valera escribió interesantes artículos y ensayos filosóficos e
histórico-políticos y numerosos estudios de crítica literaria sobre autores y
obras clásicos y contemporáneos antes de dedicarse, tardíamente, a la novela.
Es fundamental hacer mención de su numerosa correspondencia: las cartas de
Valera, con prosa impecable, en las que plasma su experiencia viajera y amorosa
y sus opiniones sobre muy diversos temas como los literarios.
B) Novelas
Valera
se declara literariamente como un esteticista y se sintió alejado tanto del
Romanticismo decadente como del Realismo y Naturalismo de su tiempo. Según él,
la misión del novelista consiste en crear obras bellas e inteligentes que
sirvan de entretenimiento, de lectura amable, no tanto dar testimonio de la
realidad o defender posturas ideológicas. Debe embellecer la realidad, en caso
de ser preciso, con el fin de evitar los aspectos desagradables.
Sin
embargo, y a pesar de lo anteriormente dicho, las novelas de Valera se
caracterizan en cierto modo por ser realistas al escoger ambientes precisos,
personajes verosímiles y por el análisis psicológico, muy minucioso que hace de
muchos de sus personajes.
PEPITA JIMENEZ:
La
novela más importante de Juan Valera y la primera fue Pepita Jiménez publicada
en 1874. Tiene forma epistolar en su mayor parte y narra el lento proceso de
seducción de un seminarista, Luís Vargas, por una joven y hermosa viuda, Pepita
Jiménez. Es una novela fundamentalmente psicológica, en la que el autor analiza
la interioridad de los dos protagonistas. A través de la correspondencia entre
Luis Vargas y un tío suyo sacerdote, personaje de gran importancia en la obra,
se va presentando la lucha interior entre la vocación religiosa y la
fascinación que al protagonista le produce Pepita. La evolución de Luis Vargas
está perfectamente analizada: se trata de un proceso en el que se mezcla la seguridad
jactanciosa, el falso misticismo, el desconocimiento del mundo, la soberbia
espiritual, los remordimientos, angustias y dudas, hasta llegar, por fin, a la
certeza de su ilusoria vocación y a la entrega a Pepita. Sobre el carácter de
ésta también obtenemos un perfilado preciso a través de lo que de ella dicen
otros personajes, sobre todo Luis.
POSITIVISMO, NATURALISMO Y COSTUMBRISMO:
El
naturalismo fue una tendencia artística que se presento en el último tercio del
siglo XIX. Esta corriente consideraba la naturaleza como el principio real absoluto.
El naturalismo representaba la realidad extrema, o mejor dicho las cosas como
son. Este concepto puede ser aplicado en todas las épocas de la historia
literaria. El naturalismo mejor dicho se refleja exagerando el procedimiento
del realismo. Ósea representa la realidad mas exagerada, demasiado extrema y
hasta a veces desagradable.
Las principales
corrientes que expresan el espíritu de esta época y que responden a la
consolidación de la burguesía como clase dominante y al desarrollo del
proletariado son: el positivismo, el marxismo y el evolucionismo.
El positivismo
fue un movimiento filosófico que se desarrolla a lo largo del siglo XIX,
fundamentado en el método de la ciencia newtoniana de la naturaleza.
De
actitud práctica, realista. Es un sistema de Auguste Comte, que considera que
todas las actividades filosóficas y científicas deben basare en el análisis de
los hechos reales, verificados por las experiencias; que las “cosas en sí”, si
existen, son imposibles de alcanzar y que el espíritu humano debe limitarse a
formular las leyes y las relaciones que se establecen entre los fenómenos.
Defendía el positivismo como la base de una nueva ciencia social, la física
social o sociológica, en la que actuaría como fundamento metodológico.
Posteriormente fue concebido como religión.
¡Excelente!
ResponderEliminarGracias.
y los temas de esta literatura ???
ResponderEliminary los temas de esta literatura ???
ResponderEliminarAquí está el correo electrónico de contacto del Sr. Benjamin, lfdsloans @ outlook.com. / lfdsloans@lemeridianfds.com O Whatsapp +1 989-394-3740 que me ayudó con un préstamo de 90,000.00 euros para iniciar mi negocio y estoy muy agradecido. Fue muy difícil para mí tratar de hacerme una madre soltera las cosas no han sido fáciles para mí, pero con la ayuda de Le_Meridian me sonríe mientras veo que mi negocio se fortalece y se expande también. Sé que puede sorprenderte por qué pongo cosas como esta aquí, pero realmente tengo que expresar mi agradecimiento para que cualquiera que busque ayuda financiera o atraviese dificultades con su negocio o quiera emprender un proyecto empresarial pueda ver esto y tener la esperanza de salir de las dificultades ... Gracias.
ResponderEliminarGracias por la Informacion
ResponderEliminar